
Las nuevas cargas tributarias no se llevan a consulta popular porque ya se sabe el resultado: el 100% de los ciudadanos dirá que no está dispuesto a pagar nuevos impuestos.
Por eso cualquier propuesta (1) de que la incertidumbre es el estado natural del ser humano cuenta con el 100% de desaprobación porque nadie está dispuesto a reconocer que deba privarse de las ilusiones que lo puedan obligar a tener que decir algún día «sólo sé que no sé nada» (según nos contó Platón que alguna vez dijo Sócrates).
Para evitar la angustia provocada por la incertidumbre recordamos qué fue lo que ya nos ocurrió y aprendemos qué fue lo que ya les ocurrió a otros, para formar con todo eso un conjunto de conocimientos que intentaremos usar guiados por la creencia (hipótesis, teoría) de que «la historia se repite».
Es posible pensar que también existe una memoria inconsciente de los primeros días de vida post parto.
Si un pequeñito siente hambre seguramente se siente morir, su instinto de conservación asociado a una máxima vulnerabilidad, bien pueden generar sensaciones terroríficas provocadas por un dolor tan profundo, abarcativo, desesperante.
En esta hipótesis, también podemos pensar que algunos de esos niños quedarán tan afectados por esas experiencias que sin saberlo (inconscientemente) quedarán predispuestos para jurar, prometer, tomar todas las precauciones que hagan falta para ¡nunca más sentir hambre!
Esta promesa olvidada pero hecha en momentos de desesperación, puede ser la causante, motivadora, estimulante de una búsqueda también desesperada de enriquecer, de poseer más alimento del que sería capaz de aprovechar.
No es descabelladlo pensar que esa promesa inconsciente sea causa de obesidad o enriquecimiento patológico.
(1) El delicado aparato psíquico
●●●
Oh...!
ResponderEliminarEn la mayor parte de los casos esa desesperación es generadora de obesidad.
La única forma de que no intente incorporar más alimento del que puedo aprovechar, es no teniéndolo. Mi heladera sólo contiene un litro de leche, algo de queso, huevos y fruta. En mi caso el deseo de poseer me conduce a la escasez. Escasez que en donde hay hambre se convertería en una plenitud soñada.
ResponderEliminarLa desesperación por sentir hambre puede conducir a la búsqueda de la riqueza, siempre y cuando, al menos, puedas llega a ser adulto.
ResponderEliminarCreo como ud, que el hambre en los primeros meses de vida puede conducir a la búsqueda de la riqueza y la acumulación.
ResponderEliminarTambién sucede que haber vivido carencias te lleve a "guardar para después", de una manera exagerada. Recuerdo que mi tía compraba los zapatos para mis primos con dos años de anticipación. La consigna era comprar cuando se podía, para que luego, si volvía la escasez, siempre hubiera.
ResponderEliminarEl hambre en los primeros meses de vida puede ser el motor del avaro.
ResponderEliminarComo la incertidumbre es tan molesta, tomamos como bueno lo que consideramos más probable.
ResponderEliminarTratamos al egoísta como inmoral, cuando en realidad deberíamos tratarlo como inmaduro.
ResponderEliminarEl obeso es alguien precavido que guarda reservas. Por eso dicen que el precavido vale por dos.
ResponderEliminarEl Rafa salió a delinquir para nunca más sentir hambre, y después tuvo que pasar hambre en prisión.
ResponderEliminarEl miedo te puede ayudar o llevarte a conductas irracionales.
ResponderEliminarPobre Sócrates! Toda la vida pensando para llegar a eso...
ResponderEliminar